Ir al contenido

Bono para Jubilados 2025: fechas de pago, requisitos, montos oficiales

  • Jacson Fv 

Bono para jubilados 2025: monto actualizado y cómo se acredita

¿De cuánto es el bono para jubilados en 2025?

El monto del nuevo bono para jubilados en 2025 fue establecido en $70.000 para aquellos que perciben el haber mínimo ($171.216).

Esta cifra busca alcanzar un ingreso total aproximado de $241.216 mensuales para quienes se encuentran en la base del sistema previsional.

Sin embargo, el bono no es fijo para todos:

  • Jubilados que cobran entre una y dos mínimas reciben un bono decreciente.
  • El bono se reduce proporcionalmente a medida que aumenta el haber.
  • A partir de $342.432 mensuales o más, no se paga ningún bono.

Es importante revisar el comprobante de pago mensual en Mi ANSES para verificar el monto exacto que se depositó, ya que pueden existir pequeñas diferencias por redondeo o compatibilidades con otras prestaciones.

Cómo se paga: acreditación automática vs. trámite previo

El bono para jubilados se acredita de manera automática, sin necesidad de realizar trámites ni solicitarlo. ANSES cruza los datos del sistema para identificar a los beneficiarios y deposita el monto directamente en la misma cuenta bancaria donde se cobra la jubilación.

No obstante, es esencial tener los datos actualizados en Mi ANSES, especialmente:

  • CBU (clave bancaria uniforme).
  • Datos personales y domicilio.
  • Situación familiar y tipo de prestación.

En caso de errores o cambios en la información, el bono puede verse demorado o directamente no acreditarse. Para prevenir estos problemas, se recomienda ingresar a www.anses.gob.ar o utilizar la app oficial con clave de seguridad social para validar la información personal.

Calendario oficial de pagos ANSES

El bono para jubilados se acredita junto con el haber mensual, siguiendo el calendario de pagos de ANSES. Este cronograma varía según la terminación del número de documento (DNI) y el tipo de prestación.

En general, el pago se realiza en estas etapas:

  • Primera quincena del mes: para jubilados y pensionados que cobran el haber mínimo.
  • Segunda quincena del mes: para quienes perciben haberes superiores.

Por ejemplo, si tu DNI termina en 3 y cobrás la mínima, es probable que el bono te sea acreditado entre el 10 y el 13 del mes. En cambio, si cobrás más del haber mínimo, puede ser entre el 20 y el 25, aproximadamente.

ANSES publica el calendario actualizado mes a mes en su sitio oficial y también se puede consultar desde la aplicación Mi ANSES.

Diferencias en los montos según el tipo de jubilación o pensión

Los montos del bono pueden variar según el tipo de beneficio que recibe cada persona. ANSES establece diferencias clave entre:

  • Jubilaciones ordinarias (SIPA).
  • Pensiones no contributivas (PNC).
  • PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor).

Quienes reciben PUAM o PNC también acceden al bono completo si cumplen con el tope de ingresos. Sin embargo, los jubilados que perciben haberes superiores, como los provenientes de regímenes especiales (docentes, judiciales, diplomáticos, etc.), pueden quedar parcialmente excluidos o fuera del bono, según las resoluciones publicadas.

Además, en 2025 se incluyó una cláusula de compatibilidad con ciertos planes provinciales y municipales. Si el jubilado ya recibe un refuerzo local de similar naturaleza, el monto nacional puede ajustarse o compensarse.

Requisitos para cobrar el nuevo bono para jubilados en 2025

El bono para jubilados en 2025 continúa siendo una herramienta fundamental del Estado para brindar asistencia económica adicional a los adultos mayores que perciben haberes previsionales.

Se trata de un pago extraordinario y no remunerativo que busca reforzar los ingresos en contextos de alta inflación o cuando los aumentos por movilidad no alcanzan a cubrir la suba del costo de vida.

Durante los primeros meses de 2025, el Gobierno nacional anunció la continuidad de esta política de apoyo a través de un nuevo bono para jubilados, destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo. Esta medida tiene como objetivo garantizar un piso de ingresos más justo, ayudando a sostener el poder adquisitivo frente al encarecimiento de alimentos, medicamentos y servicios básicos.

Definición del bono y diferencias con el aguinaldo

A diferencia del aguinaldo jubilado —que es una prestación obligatoria y parte del sueldo anual complementario previsto por ley— el bono para jubilados es una asignación extra, definida por decreto y sujeta a disponibilidad presupuestaria. No tiene carácter permanente ni genera nuevos derechos previsionales.

Mientras el aguinaldo se paga dos veces al año (junio y diciembre), los bonos pueden otorgarse en cualquier momento, dependiendo de la coyuntura económica y las decisiones del Poder Ejecutivo.

Objetivos sociales y económicos del nuevo bono para jubilados

El principal fin del nuevo bono para jubilados es actuar como un “refuerzo” ante la pérdida de valor del haber jubilatorio, especialmente cuando la fórmula de movilidad previsional no logra acompañar la inflación real. En ese sentido, busca:

  • Mejorar la capacidad de compra de los sectores vulnerables.
  • Mitigar el impacto de aumentos en bienes y servicios esenciales.
  • Sostener el consumo interno, particularmente en provincias del interior.

También tiene una función política, al demostrar el compromiso del Gobierno con la protección de los ingresos de quienes ya no están activos laboralmente pero contribuyeron durante décadas al sistema.

Cómo influye la inflación y la canasta básica en su implementación

En 2025, el índice de inflación acumulado sigue siendo una de las variables más observadas al momento de definir montos y fechas de los bonos. De hecho, el monto del bono para jubilados se suele calcular tomando como referencia:

  • El valor de la canasta básica para adultos mayores elaborada por el INDEC.
  • La evolución del salario mínimo vital y móvil.
  • Las proyecciones de inflación trimestral.

Cuando se detecta una brecha significativa entre el haber mínimo y lo necesario para cubrir los gastos mensuales básicos, el Estado evalúa la implementación de un nuevo pago extraordinario.

Este mecanismo se volvió más frecuente en los últimos años debido a la inestabilidad macroeconómica y la necesidad de proteger el poder adquisitivo de uno de los sectores más sensibles de la población.

Páginas: 1 2 3